Por un referente constructivo crítico desde IU, comprometido y coherente en la movilización social para una alternativa trabajadora y joven a la crisis económica, en el proceso de formación de los foros para la refundación de la izquierda.
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer trabajadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer trabajadora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2011

Premio a la Plataforma Unitària contra les Violències de Gènere

Ayer 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, tuvo lugar la entrega del XXV Premi Maria Aurèlia Capmany, este año dedicado a la coeducación.


La Plataforma Unitària contra les Violències de Gènere, recibió el premio del público dotado con 3.005 €, por el proyecto Trenquem el Silenci.

Queremos agradecer a las personas que asistieron al acto y dieron apoyo al proyecto. Una vez más, quedó patente el movimiento social que la Plataforma es capaz de movilizar, uniendo esfuerzos para luchar contra la violencia machista.
Con estos recursos, se podrán impartir más actividades de prevención de la violencia machista en las AMPAs y en los centros educativos y de ocio de la ciudad de Barcelona.

En este enlace podéis ver una noticia sobre el acto:


domingo, 24 de enero de 2010

La situación en Afganistán desde el punto de vista de la sociedad civil

Una representante de RAWA en Madrid

Texto de la charla-coloquio convocada por Mujeres de Negro Contra las Guerras-Madrid en el Instituto de la Juventud el día 21 de enero de 2010, y ofrecida por una representante de RAWA (Asociación de Mujeres Revolucionarias Afganas) que se hace llamar Mehmuda y cuya identidad real se mantiene en anonimato por razones de seguridad.
 
 

martes, 19 de enero de 2010

Derechos también para las mujeres prostitutas

El debate sobre la prostitución en el máximo órgano de dirección federal de IU, el Consejo Político Federal del sábado 16 de enero, se saldó con una brecha profunda al conseguir la resolución presentada una pírrica victoria por un voto (43 a favor, 42 en contra, 22 abstenciones). En la Comisión Ejecutiva Federal se había acordado proseguir el debate para madurar mejor una posición política, pero en el Consejo se precipitó la votación con el precario resultado indicado. El documento aprobado, donde se indica que no se puede legalizar la actividad de la prostitución, se puede encontrar en la web IU.
Paso la propuesta no adoptada de la coordinadora de Granada, Maite Molina, que la presentó con la sana intención de ocuparse de los derechos y situación de la mujer trabajadora del sexo o prostituta que ejerce la prostitución:
"Transitoriamente, mientras el Estado no adopte medidas efectivas para la erradicación de la prostitución y la persecución del proxenetismo, adopte al menos las medidas adecuadas para que las mujeres que se encuentren en esa situación disfruten de plenitud de derechos, incluidos los laborales y de seguridad social".

Maite explicó que no se podía decir que no se reconoce como actividad a legalizar la prostitución y a la vez posicionarse en contra de las ordenanzas municipales que la prohíban, situación a que conducen las ordenanzas de Barcelona y Granada. Además Maite planteó como contradictorio lo que se trataba de la inmigración, pues en el texto se da a entender que a las mujeres prostitutas inmigrantes, precisamente por dedicarse a la prostitución, se les facilitaría la regularización de su situación, los papeles de regularización,  con lo cual esto podría producir una entrada masiva de mujeres que vendrían a ejercer la prostitución para conseguir los papeles... o séase, fomento de la prostitución que es lo que se pretende evitar. Mucha carga de moralina y muy poca defensa de los derechos de la mujer.