Por un referente constructivo crítico desde IU, comprometido y coherente en la movilización social para una alternativa trabajadora y joven a la crisis económica, en el proceso de formación de los foros para la refundación de la izquierda.

martes, 28 de mayo de 2013

Carta de Redes al Coordinador Federal.

Al CPF
A la Presidencia federal
Al Coordinador federal
Compañeros, Compañeras,
Las personas miembros de la corrientes Redes de IU, reunidas en Encuentro Federal, representamos unas propuestas políticas, una cultura y unas tradiciones que forman parte de la pluralidad política y riqueza ideológica de IU.
Redes de IU comparte y forma parte del proyecto IU de movimiento político social de alternativa trabajadora transformadora. Redes IU ha estado representada en la Presidencia y Comisión ejecutiva federal desde su reconocimiento por el CPF como corriente en 2005.
Consideramos que Izquierda Unida vivió una X Asamblea de unidad, con una salida unitaria. Unidad y consenso que el coordinador federal, Cayo Lara, aseguró para la elección de la Presidencia y Comisión ejecutiva federal.
En coherencia con el espíritu unitario de la X Asamblea y con el compromiso integrador de consenso anunciado por Cayo Lara, os proponemos incorporar la representación de la corriente Redes de IU en la Presidencia y en la Comisión ejecutiva federal.
Saludos fraternales,
Encuentro Federal de Redes de IU.
Àngels Tomás, Assumpció Franquesa, Cari Baena, Carlos Díaz, David Compayon, Francesc Matas Salla, Imma González, Laura Blázquez,
20 de abril de 2013.

viernes, 24 de mayo de 2013

Qué somos, A quiénes representamos

(Encuentro federal de Redes celebrado el día 20 de abril de 2013)

 REDES nacida en 2005 como una corriente federal de Izquierda Unida agrupa hoy a personas que trabajan de manera común por lo siguiente:

1.-  Para que la actual crisis política y económica se transforme en una derrota de las políticas neoliberales en el Reino de España y toda Europa y en un avance de la democracia y los derechos de las personas. Es decir, pasos  a favor de mayor igualdad y libertad con la perspectiva de una sociedad sin explotación. Rechazamos las políticas de austeridad de la troika y el Banco central, y los “rescates” que desangran pueblos y personas mientras salvan a banqueros parásitos y oligarcas.

2.- Ante el actual agotamiento del régimen surgido de la transición española y su organización territorial autonómica,  defendemos el derecho a decidir de los pueblos que componen el actual Estado español, su derecho a ser repúblicas libres y sobre esa base, a unirse y federarse o confederarse  con el resto de repúblicas de la Península y Europa.

3.- Trabajamos por sustituir el viejo pacto de la transición y su Constitución por verdaderos procesos constituyentes.

4.- Defendemos la unidad de acción y de propuesta, en la movilización y en la política, como el mejor medio para amplificar la lucha contra los recortes y por nuevos procesos constituyentes. Unidad en las iniciativas sociales y políticas, unidad entre los trabajadores y sus sindicatos de clase. Unidad para ganar fuerza, unidad para derrotar al neoliberalismo.

5.- Las fuerzas de la izquierda que entraron en la crisis no serán las mismas que saldrán de ella. Su actual estructura y lógica responden al agotado pacto de la Transición que las ha moldeado en los últimos 30 años. La necesidad de reconocer  los actuales retos que plantea la crisis, así como la obligada incorporación de una nueva generación están ya, aunque muy lentamente y de manera desigual, empezando a cambiar a la propia izquierda.  Somos conscientes que la izquierda se halla en crisis y que necesita una profunda regeneración.  Somos francos partidarios de esta última y trabajamos por articular una propuesta política de fondo que avance hacia un bloque social y político entre todas las fuerzas que se oponen a la política austericida de la troika y el PP.

6.- Creemos que deben darse pasos para lograr que los acuerdos que permitieron crear el grupo parlamentario de la Izquierda Plural en la última convocatoria electoral permitan ahora avanzar hacia un bloque compuesto por federalistas, soberanistas, independentistas y sectores de la movilización social contra los recortes, bloque en el que IU y sus federaciones deben jugar un papel fundamental en su vertebración.

7.- El proceso de recomposición de la de la izquierda es, como la propia izquierda, plural. Por tal razón, en esta etapa, aquellas personas que se identifican con los postulados de REDES y el proyecto que impulsamos como constructores de IU, pueden estar de diferentes formas relacionadas junto a las afiliadas a IU, por lo tanto pueden trabajar al igual que la actual REDES, Arpa-Bastida de EUiA, las relaciones existentes con la CUT, y las personas activistas que apoyan desde EA, Erabaki o EB.

8.- Quienes formamos parte de REDES entendemos como propias muy diversas tradiciones del pensamiento y acción revolucionaria de la clase trabajadora del Estado. Creemos en un socialismo que bebe del pensamiento y la acción de gentes, entre otras, como las del POUM. Creemos en un feminismo y ecologismo transformadores.
Creemos que para impulsar la reorganización y convergencia de la izquierda es necesario que ésta  llegue a encontrar, alrededor de las tareas fundamentales, un lenguaje común. Hallar ese lenguaje exige tanto la pelea conjunta como el impulso de espacios de intercambio de pensamiento y experiencias entre las distintas izquierdas.
Pensamos que el desarrollo de iniciativas de unidad práctica sociales y políticas bajo la fórmula de frente único, frente amplio y/o bloque social y político entre las diversas tendencias y fuerzas son, entre otras, instrumentos esenciales para lograr esa reorganización y convergencia que permita abrir la puerta a cambios profundos en la situación.

Democracia, Soberanía y suspensiones judiciales en Cataluña

De SinPermiso. David Companyon y Francesc Matas Salla*. El lunes, 6 de mayo, Artur Mas, como presidente de la Generalitat, convocó una “cimera” (cumbre) de partidos y organizaciones sociales para avanzar en la supuesta “hoja de ruta” del derecho a decidir. Excepto CiU y ERC, el resto de formaciones criticó amargamente la táctica de Mas de hacer reuniones de “cara a la galería” para hacerse la foto cuando la preparación había sido nula.  Herrera, de ICV-EUiA, lo resumió así: “Hemos ido a una reunión sin orden del día y salimos sin saber cuando nos volveremos a encontrar”. En estos cinco meses, desde la Declaración de Soberanía y el Derecho a Decidir hasta esta “cimera”, el papel del Parlament ha sido prácticamente nulo, igual que la movilización social. El Acuerdo entre CiU y ERC ha servido para hacer bascular el proceso hacía el Gobierno de Mas, que ha nombrado a dedo un Consejo de Transición Nacional, y multiplicar las reuniones entre los dirigentes de ambos partidos, Mas y Junqueras.
Herrera explicó la desorientación del gobierno convergente: incapaz de hacer frente a las políticas de la austeridad que están llevando a Cataluña al colapso social, con multitud de manifestaciones contra los recortes sociales… pretende dirigir el proceso hacía la consulta como una adhesión del resto de las fuerzas políticas catalanas a sus intereses (a pesar de que las elecciones de noviembre supusieron un fracaso histórico para él y su partido, negándole la mayoría excepcional con la que pretendía liderar). Al mismo tiempo, sigue situando la política partidaria (no tocar los intereses de la burguesía) por encima de la movilización popular que supuso el 11 de septiembre. Navarro, del PSC, exigió a Mas la disolución del Consejo de Transición y la CUP se mostró cansada de reuniones inútiles.  PP y Ciudadanos arremetieron contra todo y contra todos.
Si bien la gran mayoría del Parlamento catalán es favorable a la convocatoria en esta legislatura de la consulta sobre la relación entre Catalunya y España, el proceso hacía la consulta no cuenta con el mismo consenso y ello está impidiendo acumular fuerzas y legitimidad frente a un Estado que utiliza la Constitución no como herramienta de consenso, sino como un ariete para negar la soberanía de Catalunya como nación, la negociación política entre Catalunya y el Estado y un pacto político –como sí ha ocurrido entre Gran Bretaña y Escocia o Canadá y el Quebec- para ejercer un derecho democrático como es el derecho a la autodeterminación.
Este era el escenario cuando el miércoles 8 de mayo, en medio del pleno del Parlament, llegó a mediodía, vía fax, la admisión a trámite por parte del Tribunal Constitucional del recurso del Gobierno del PP (y la consiguiente suspensión por cinco meses) de la Declaración de Soberanía y el Derecho a Decidir. CiU y ERC confiaban que la Declaración -al no tener “disposiciones jurídicas” y ser sólo una “declaración de voluntad política”- no sería recurrible o al menos el Tribunal Constitucional no admitiría a trámite el recurso. Nunca antes el Constitucional había actuado en este sentido, nunca antes una Propuesta de Resolución había sido suspendida.
Pero también es cierto que nunca antes habían salido a la calle un millón y medio de personas a decir claramente que Catalunya quiere un Estado propio y nunca antes el Parlament (que si había hecho declaraciones a favor de derecho a la autodeterminación de Catalunya –jamás impugnadas-) se había mostrado claramente decidido a ejercer ese derecho.
Está claro que el Constitucional no es un Tribunal neutral sino que responde a los intereses del “Consejo de Administración de la transición” que conformó la restauración borbónica y tiene como miembros a los partidos del régimen. El recurso del gobierno Rajoy, con el beneplácito del PSOE de Rubalcaba, tiene una clara intencionalidad política: abortar cualquier diálogo, dinamitar cualquier vía que dentro de la legalidad permitiera una consulta democrática… por ello lanza al Constitucional por delante: no puede dialogar “porque no sería legal”. Es falso, como muchos constitucionalistas apuntan, pero como diría Andreotti: “si non e véro, e benne trobato” (si no es verdad, lo parece).
Esa misma tarde del 8 de mayo, la sesión en el Parlament se abría con la constitución de una Comisión de Estudio sobre el Derecho a Decidir, apoyada por CiU, ERC, PSC, ICV-EUiA y la CUP (el 85% de los escaños de la cámara catalana). El PP y Ciudadanos exigieron su inmediata retirada del orden del día, acusando al resto de “desacato”, de “incumplir la legalidad”, de “desafío al Estado de Derecho”… Todos los grupos favorables tomaron la palabra en defensa de derecho y la capacidad del Parlament de crear la Comisión y la voluntad de ejercer la consulta… Finalmente, tras abandonar el PP sus escaños, la Comisión fue aprobada. Desde el gobierno Rajoy volvieron a resonar los ataques y las amenazas; UPyD volvió a pedir la suspensión de la autonomía.
Hacia el choque de soberanías
La democracia bipartidista del Estado monárquico español es realmente un modelo singular. Los republicanos, incluidos PSOE y PCE, se agarraron a la Corona como clavo ardiente para el tránsito desde la dictadura. Los franquistas pactaron un Estado de las Autonomías para todas las regiones, aunque expurgado del derecho a la autodeterminación. La Judicatura cambió algunos nombres para perpetuarse en clave familiar, como garante junto a las Fuerzas Armadas de los privilegios ancestrales del poder económico, de la Corona y de la Constitución. La Iglesia católica cedió en la laicidad formal, mientras mantenía sus propiedades y subvenciones a base de Concordato.
Esta originalidad de la restauración borbónica española produce un efecto muy diferente según desde donde se viva. Desde la Barcelona post olímpica y el Parlamento de Cataluña, más bien fomenta incomprensión, indefensión y también estupor o beligerancia. Las filias y fobias de la rivalidad Barcelona-Madrid, la competencia económica, la angustia en torno a la lengua y la cultura, son expresiones del factor político diferencial entre soberanías y naciones que se consideran y se saben distintas. 
El Estado de las Autonomías ya ha hecho su recorrido y agotados sus límites, con unos efectos que llevó a plantear la necesidad de una segunda transición autonómica que tuviera en cuenta la voluntad democrática soberana de cada nacionalidad. En este panorama, la crisis económica está acelerando todos los desaguisados. El margen de flexibilidad se liquida. La involución democrática afecta a Cataluña, con un vector en elevado ascenso que impregna el imaginario popular con la idea de que los problemas económicos, y de todo tipo, tienen su raíz en lo que se repite como "España nos roba".
Quienes consideramos que los que roban no son la población española sino los poderes económicos estatales y también los autonómicos catalanes, no tenemos más remedio que constatar que el gobierno y el Estado, sea con el PP o con el PSOE, niegan a la soberanía catalana los derechos políticos democráticos a decidir sobre su realidad estructural institucional y sobre como pactar con el Estado. El 11 de septiembre de 2012 culminó una movilización, pueblo a pueblo, durante todo el verano en una nueva multitudinaria manifestación que situaba en el tapete el tabú de "Libertad, Independencia, Nuevo Estado de Europa". Los sindicatos catalanes, con CCOO y UGT delante, aportaron la componente social y el clamor popular en contra de los graves recortes del gobierno de CiU.
Por esto, la impugnación del gobierno Rajoy de la Declaración de Soberanía y la suspensión del Tribunal Constitucional son un acto de gran calado político que cierra las alternativas de negociaciones y pactos. El gobierno de Rajoy, la Judicatura, las Fuerzas Armadas, ni siquiera pretenden negociar, sólo imponer sus condiciones. Esto recuerda el lema del 15M "le llaman democracia, pero no lo es".
En concreto, lo que el Tribunal Constitucional, con la Constitución de 1978 en la mano, no acepta es que "el pueblo de Cataluña es un sujeto político y jurídico soberano", tampoco todo lo relativo a una consulta sobre el tema; aún menos todo lo que pudiese derivar hacia un Estado propio catalán. No aceptar la soberanía, ni las decisiones de un pueblo, es la negación de la democracia.
Puede haber muchas disquisiciones y dictámenes sobre la base jurídica de la soberanía ciudadana y popular. Puede argumentarse sobre las soberanías compartidas. Puede afirmarse que la soberanía reside en el conjunto del pueblo español, con su representación única en las Cortes. Se puede también señalar que Cataluña seguirá supeditada al Estado español o lo será directamente a la UE de Bruselas, el BCE y el gobierno alemán de Merkel. Pero cuando un pueblo ha mostrado repetidas veces su deseo de decidir sobre sí mismo, no querer reconocer el conflicto entre soberanías es de ciegos. El choque entre legalidad y legitimidad, el choque entre soberanías, está servido.
La reivindicación frente a esta involución democrática tiene un doble aspecto en el Estado y en Cataluña, Euskadi, Navarra y Galicia. Supeditar la vertiente democrática a lo social, o el hecho social al nacional, es estrellarse contra el muro de cada pueblo; diluir, o intentar negar o ir en contra de, la soberanía nacional para afirmar la prioridad de lo social es confundir vertientes diferentes, como si sólo existiera una soberanía neutral que resulta ser española. ¿Es o no la soberanía española un sujeto político y jurídico soberano precisamente nacional? Por lo menos está explícito en la letra y el fondo de la Constitución española. Por ello el Tribunal Constitucional ha podido tumbar la renovación del Estatuto y suspender la declaración de soberanía del Parlamento catalán. La legalidad española se reafirma como soberanía nacional española y para reafirmarse niega la soberanía nacional catalana, vasca y gallega.
¿Reforma o ruptura constitucional?
El Estado no quiere ceder ante un escenario político que pudiera legitimar un proceso constituyente catalán, con una independencia o una separación momentánea para abrir paso después a unas nuevas relaciones más igualitarias de tipo federal o confederal. El Estado español excluye la posibilidad de un Estado catalán, y por supuesto aún más decididamente de una República catalana. La única perspectiva constitucional aceptable para el Estado español, y por las fuerzas políticas españolas como el PP y también el PSOE, es la unión obligada, por Ley.
Cumplir con el anhelo popular de las manifestaciones, o con la decisión del Parlamento de Cataluña compromete a no acatar la decisión del Tribunal Constitucional, obliga a denunciar la impugnación del gobierno español, como antidemocrática, involucionista y un golpe grave a las libertades de Cataluña. La suspensión del TC de la Declaración de Soberanía es de hecho una “cacicada”, en la que una decisión de doce magistrados se sitúa por encima de un Parlamento que representa al pueblo catalán, y se arroga un poder que sólo debe recaer sobre el pueblo catalán.
Quienes esgrimen ahora una reforma constitucional como solución al conflicto de soberanías están más en el limbo que en la realidad política. La reforma no es posible cuando no la quiere el PP y el PSOE no oculta que cuando habla de reforma constitucional “federal” tampoco reconocería el derecho a decidir y a Cataluña como nación soberana. Este es precisamente el “gran escollo” entre el PSOE y el PSC para poder presentar conjuntamente una propuesta “federal”. Propuesta que, además,  no se apoya ni pretende apoyarse en una movilización popular para que España se transforme en un Estado plurinacional, como sí ocurre en Cataluña por el derecho a un Estado propio.
Se necesita también un proceso de ruptura constituyente en España y esto supera en mucho una reforma. Un proceso de procesos constituyentes catalán, español y europeo. Ni la monarquía, ni el bipartidismo instaurado, pueden resolver la crisis ni las necesidades sociales y políticas españolas. La necesaria movilización por el Estado federal y la República española, ha de ir acompañada de la perspectiva de una federación o confederación de Repúblicas, para permitir establecer las alianzas vitales con las izquierdas nacionales.
La consulta, vital para la convivencia democrática
Es significativo que Nuet, diputado catalán a Cortes por La Izquierda Plural, señale que el Parlamento ha de "continuar con su tarea para definir la consulta por el derecho a decidir, el cuándo, el cómo y el qué se debe preguntar" y hacer todo lo posible para "implicar a todas las fuerzas políticas que defendemos este derecho democrático, pero también a organizaciones sociales, sindicales y ciudadanas para ensanchar el derecho a decidir".
Para empoderarse, la sociedad civil tiene que defender también en la calle el ejercicio del libre derecho a decidir del pueblo de Cataluña. El Parlamento y el gobierno catalán no tienen suficiente fuerza. En la reciente cumbre convocada por el gobierno de Mas no había plan para la Consulta. El liderazgo de CiU es pernicioso para Cataluña, con unos presupuestos y unas medidas de recorte que destruyen las condiciones de existencia de la población y al país.
La consulta es el nexo de unión entre la capacidad de los distintos pueblos de entenderse, y también de no dividirse por sus respectivas pertenencias nacionales en el seno de cada población. Lo democrático es que sea la ciudadanía y la población quien decida. La realidad soberana democrática es la verdadera concepción republicana. Para desprenderse de unos gobiernos perniciosos es necesaria la alianza entre la izquierda española y las izquierdas trabajadoras y soberanistas nacionales. 
Cada pueblo soberano debe ser quien decida si quiere un único Estado español, o una federación de Estados, la confederación  o que no haya ninguna relación.
David Companyon i Costa es miembro del Consell Nacional d’Esquerra Unida i Alternativa y diputado por la coalición ICV-EUiA en el Parlamento catalán. Francesc Matas Salla es consejero de acción política de EUiA.

jueves, 23 de mayo de 2013

Acuerdos del Encuentro federal de Redes celebrado el día 20 de abril de 2013


 1.-Actualizar la lista de correo de la corriente y trabajar en la actualización del bloc en aras a trabajar un boletín de corriente.
2.- Preparar sendos artículos o documentos para las conferencias de IU sobre Europa y sobre modelo y estructura del Estado que expresen la opinión de la corriente.

3.- Trabajo en los municipios  y barrios:
 Defensa del municipalismo contra la reforma de la Ley de Bases de régimen local.
Explorar y ahondar en iniciativas de participación ciudadana y de construcción de tejido asociativo.
Lucha  contra los efectos devastadores del desempleo y la pobreza a partir de animar a la organización de iniciativas de apoyo mutuo, economía social y otras basadas. En todas ellas defenderemos  como fundamental la colaboración de sindicatos, asociaciones vecinales, asociaciones de padres y madres así como de los ayuntamientos.
Apoyo a la instauración de una Renta básica universal.

4.- Acordamos remitir una nota solicitando una entrevista con Cayo Lara  por nuestra exclusión de la Presidencia y Ejecutiva Federal.

5.- Adjuntamos documento de presentación y definición de los ejes de nuestra tendencia.

6.- Decidimos que los portavoces de REDES son:
Federales: Francesc  Matas y Laura Blázquez. Madrid: Javier Cobo y Carlos Girbau. En EUiA, Catalunya, por parte de Arpa-Bastida son los miembros de su consell y comisión nacional. El resto de federaciones informarán de sus portavocías.
Un abrazo

Ruptura constitucional y procesos confluyentes

A un año de la propuesta de Nuevo espacio en la 6ª Asamblea de EUiA, con la idea de una Syriza catalana autóctona, EUiA ha reorientado la estrategia en función de las nuevas experiencias.
La movilización de las mareas está deslegitimizando el gobierno estatal del PP de Rajoy y el autonómico de CiU de Mas. El gobierno de Rajoy aplica su mayoría parlamentaria y provoca el caos social y la involución democrática. El gobierno de Mas no está en condiciones de aprobar los Presupuestos 2013. Wert ha de aplazar la Ley de Enseñanza. Gallardón encuentra escollos a la liquidación de la ley sobre el derecho al aborto. La Ley de Bases del Régimen local hunde municipios. Los proyectos de Reforma laboral, pensiones, y la finalización del sistema de Convenios, anuncian nuevos frentes de conflictividad grave por el desastre social.
IU está planteando una propuesta de Bloque Social y Político para la confluencia de mareas, resistencias y sindicalismo. EUiA mantiene la orientación de alianza entre federalistas, autonomistas, soberanistas e independentistas. AGE (Anova y EU Galicia) es una experiencia exitosa del concepto de alianza defendido por EUiA. La izquierda española necesita de la alianza con las izquierdas nacionales para dar un vuelco político en la forja de alternativa al poder bipartidista dominado por el PP y el PSE. Las izquierdas nacionales, autonomistas, independentistas, federalistas, necesitan a su vez de la alianza con la izquierda española para hacer frente a la clase dominante nacional de cada territorio y la nacional española del Estado.
La movilización social y organización unitaria de la PAH es un elemento básico a estudiar y a reflejarse. La movilización contra los desahucios por hipotecas, se ha ganado la simpatía de la población, entre los diferentes estamentos y clases, en todo el Estado. La PAH, como las diversas mareas y el sindicalismo expresa que el factor social unifica a la componente trabajadora de toda la población en el Estado. Ahora también empezamos el proceso para la ILP por la Renta Mínima Garantizada. La reivindicación social es prioritaria desde el concepto y componente social de la población. El proceso y el progreso social es lo que necesita democracia, este año referida a la participativa, y la más cercana desde el municipalismo o las experiencias que han aportado las plazas quincemayistes.
La reivindicación frente a la involución democrática tiene un doble aspecto en el Estado y en las regiones nacionales como Cataluña, Euskadi, Nafarroa y Galicia. Supeditar la vertiente democrática a lo social, o el hecho social al nacional, es estrellarse en contra el muro de cada pueblo; diluir o intentar negar o ir en contra de la soberanía nacional para afirmar la prioridad en lo social, es confundir vertientes diferentes, como si sólo existiera una soberanía neutral que resulta ser española. ¿Es o no la soberanía española un sujeto político y jurídico soberano precisamente nacional? Por lo menos está explícito en la letra y el fondo de la Constitución española. Por ello el Tribunal Constitucional pudo tumbar la renovación del Estatuto y suspender la declaración de soberanía del Parlamento catalán. La legalidad española afirma la soberanía nacional española y niega la soberanía nacional catalana, vasca y gallega.
EUiA se encamina en una estrategia de ruptura democrática de la constitución, con la defensa de procesos constituyentes catalán, español y europeo, un proceso de procesos de ruptura. La Consulta para decidir, vinculante, es el elemento democrático para ejercer la soberanía con la decisión libre de la ciudadanía en Cataluña. EUiA forma parte de la tendencia de fondo de la libertad en Cataluña. Cuanto más popular, masiva, consciente y comprometida sea la Consulta y un proceso constituyente, más introducirán de forma natural y firme la visión, reivindicaciones y necesidades sociales de la población trabajadora.
La reforma constitucional es una quimera. La reforma no es posible porque no la quieren ni el PP ni el PSOE, ni dispone de una movilización multitudinaria que presione a España, como sí ocurre en Cataluña por la independencia y el Nuevo estado. Debe haber también un proceso de ruptura y constituyente en España y esto supera en mucho una reforma. Ni la monarquía, ni el bipartidismo instaurado, pueden resolver la crisis ni las necesidades sociales y políticas españolas. La necesaria movilización por el Estado federal y la República española, ha de ir acompañado de la perspectiva de federación o confederación de Repúblicas, para permitir establecer las alianzas vitales con las izquierdas nacionales.
El Consejo Nacional de EUiA adoptó una declaración para que se haga efectiva la Consulta por el derecho de decidir, y contra la suspensión decidida por el Tribunal Constitucional de la Declaración de soberanía del Parlamento de Cataluña.
Joan Josep Nuet lo concentró con las expresiones: "Con la constitución no podemos ser ni republicanos ni libres, por eso tenemos que romperla". "El pueblo de Cataluña es soberano jurídicamente". "Para ser republicanos y por el derecho a decidir del pueblo catalán, hay que romper la Constitución".
En la 6ª Asamblea la apuesta de EUiA por la alianza entre federalistas, autonomistas, soberanistas e independentistas, con la clara defensa por la Consulta para decidir, fue acompañada de explicaciones aún negativas pero ilustrativas, como el de que esta izquierda transformadora (EUiA) no era ni anti-independentista ni anti-española.
Necesitamos plantear las cosas muy claras y concisas. Somos y defendemos a fondo la soberanía política y jurídica de Cataluña. Somos parte del pueblo catalán y defendemos irreductibles las necesidades sociales y políticas de la mayoría trabajadora. Por lo tanto la mayoría social y democrática es la que dispone de más probabilidades de representar los intereses del conjunto popular y nacional, siempre que denunciemos, combatamos y no conciliemos con los poderes económicos y las sanguijuelas financieras del llamado 1%.
Es hora de implicación y fomento de los organismos unitarios que defienden el derecho a decidir.
A las fuerzas como EUiA que promueven un nuevo espacio, incluso con diferentes nombres, les es necesario asumir coherencia con lo que están defendiendo. La defensa de la libertad soberana de Cataluña será más sólida y efectiva con la propuesta de proceso constituyente para un Estado propio. Si lo queremos democrático se trata de una República catalana. Una República que se relacione libremente con los demás Estados de España, de la Península Ibérica y de Europa.
Cada pueblo soberano debe ser quien decida si quiere un único Estado español, o una federación de Estados, o confederación, o que no haya ninguna relación.
Otro aspecto básico afrontado por EUiA en el Consejo Nacional es la apuesta nítida estratégica para la confluencia de todos los espacios, plataformas, sujetos, tanto las originadas desde los colectivos organizados políticos, los sindicales o las expresiones surgidas de referencia ciudadana desconfiada y desencantada de los partidos.
Tenemos en cuenta la propuesta de la plataforma Por un proceso constituyente, con el llamamiento de Arcadi Oliveres y Teresa Forcades, con el apoyo de los portavoces de Revolta Global e Izquierda Anticapitalista. Aunque de momento esta nueva plataforma no quiera a partidos y sindicatos, es claro que ni los segmentos organizados partidistas ni los que se quieren organizar como referente de la sociedad civil, pueden avanzar en lograr un frente o bloque de izquierdas potente sin juntar y compartir programa y fuerzas.
"El Nuevo Espacio debe funcionar por abajo. Cada pueblo y barrio tiene una realidad diferente". JJ Nuet apostaba por confluir, desde cada pertenencia y realidad cívica, social, sindical o política.
La izquierda transformadora debemos abrir un escenario de Rebeldía, Desobediencia y Insumisión, y de Alternativa.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Andreu Nin

Elegía de Andreu Nin, por Eugeni Granell.
Un revolucionario catalán, ibérico y universal. Andreu Nin (1892-1937) simboliza las raíces de la tierra trabajadora desde el compromiso revolucionario. Ejerció de secretario general de la CNT y de la Internacional Sindical Roja, concejal de la ciudad de Moscú y secretario político del POUM, también de consejero de Justicia de la Generalidad de Cataluña.
Nin (Oposición de izquierdas española, Izquierda Comunista española) y Maurin (Federación comunista Catalano-Balear, Bloque Obrero y Campesino) se atrevieron a agrupar varias de las tendencias de la III Internacional en la unificación marxista. El nombre de Nin, Maurín y del POUM son una componente vital del proceso revolucionario español y catalán. Nin y Maurín consiguieron desarrollar una estrategia básica para el futuro revolucionario de nuestros países.
Su aportación viva es sobre el lugar revolucionario de la clase trabajadora, la relación entre las libertades y las demandas democráticas (tierra, laicidad, República, Nación) y las revolucionarias, la necesidad de enfocar el factor nacional desde la concepción de Repúblicas y uniones libres, con la experiencia entonces reciente de la gran revolución del octubre soviético. Maurín estudió las experiencias autóctonas, el municipalismo revolucionario, para conseguir una estrategia y una visión que, aunque bebiendo de las revoluciones burguesas francesa y la soviética obrera campesina de Rusia con las lecciones del marxismo, significara la fórmula genuina revolucionaria española y catalana.
La herencia revolucionaria y el espíritu profundamente crítico del POUM pervive en el imaginario colectivo. El POUM fue aniquilado por querer seguir el proceso revolucionario cuando los grandes poderes tenían otros proyectos para España.
Unos, aniquilar el proceso democrático trabajador con el levantamiento nacional fascista de Franco, patrocinado por Hitler y Mussolini; otros al supeditar la revolución española en la diplomacia del Kremlin de Stalin de entendimiento y supeditación a las democracias burguesas europeas y a intentar evitar la enfrentamiento con el nazismo militarista de Hitler. La concepción del socialismo en un solo país, junto a priorizar etapas democráticas en los otros países, hizo estragos en Rusia y contribuyó a enterrar la revolución española.
El 16 de junio de 1937, Andreu Nin, junto con otros dirigentes, fue detenido y asesinado en el marco de las purgas comandadas desde el Moscú estalinista. Este año la Fundación Andreu Nin hace un reconocimiento público a Andreu Nin en el Parlamento de Cataluña, será el 17 de junio a las 18,00 h en la Sala Gran de Actos del Parlamento.
Para participar en el Acto del parlamento haga llegar sus nombre, apellidos y DNI a: ferranlopez444@hotmail.com

lunes, 25 de junio de 2012

La paradoja de los recortes de la Junta de Andalucía

¿Cómo resolver la paradoja de gobernar para frenar e ir contra los recortes y verse obligados a realizar unos recortes contra los sindicatos?
¿Porqué no se puede resolver el dilema de votar y movilizarse contra los recortes del gobierno estatal del PP y votar la aplicación de estos recortes en el gobierno de la Junta de Andalucía, de manera que salga adelante la posición sindical contra los recortes?
El argumento de IULV de que salir del gobierno dejaría más libres las manos del PSOE, o incluso facilitaría la llegada del PP con recortes mucho peores y salvajes es de gran peso, pero ¿no complicará más las cosas despegarse e ir contra los sindicatos?
Incluso, para evitar esos daños mayores ¿porqué no votar en contra de los recortes con los que no se está de acuerdo, lanzar una señal potente de movilización,  y poner al PSOE entre las cuerdas, de manera que sea Griñán quien asuma el coste político de los recortes de austeridad que a la postre impone y obliga el gobierno estatal del PP?
El argumento de unos recortes limitados para evitar unos recortes mayores ¿qué tiene a ver con la posición y movilización sindical, y con el apoyo electoral conseguido que fue en contra de los recortes?
Sin duda IULV de Andalucía y sus personas electas parlamentarias, también las que forman parte del gobierno de la Junta de unas manera u otra, están completamente convencidas y en contra de los recortes, afectadas en sus convicciones políticas y éticas, presionadas de forma brutal por la espada de Damocles del brutal imperativo legal del gobierno estatal del PP y por la servidumbre del PSOE andaluz.
IULV y Diego Valderas han planteado ante el Plan de Ajuste Financiero de la Junta de Andalucía: "Izquierda Unida no quiere ajustes ni recortes. Izquierda Unida reniega, sobre todo, de un sistema económico y una política neoliberal que obliga a aplicarlos de forma injusta e indiscriminada. Izquierda Unida no es responsable de este plan de ajuste financiero, de estos ajustes que corresponden al Presupuesto de 2012, previamente rechazado por Izquierda Unida".
Esto en un contexto, en Andalucía, con más de un millón de personas en paro, y 400.000 familias que no perciben ningún ingreso
La argumentación de IULV, prosigue: "Los PGE, que IU votó en contra, quitan a Andalucía 960 millones de euros en transferencias. Andalucía pierde 400 millones de euros porque el Gobierno de Rajoy se niega a tener cuenta el dato de la población real andaluza". (El gobierno PP) "Nos exige, mediante la amenaza de intervención de cuentas, que se pague escrupulosamente la deuda externa de Andalucía, que asciende a 813 Millones de euros al año. Y hasta ayer mismo en el Senado, rechaza una propuesta del senador andaluz de IU.LV-CA, J.M. Mariscal, de aumentar en 680 millones de euros las transferencias para Andalucía. Cantidad que hubiese supuesto no tener que aplicar el Plan de Ajuste y que votaron en contra destacados andaluces del PP como Javier Arenas, Antonio Sanz Y Rosario Soto". "ante esta situación, en Izquierda Unida tenemos la tentación de declararnos insumisos. Y lo haríamos si eso resolviese el problema. Un problema que hay que describir gráficamente como situación de cajas vacías en una Andalucía doblemente intervenida". "Podríamos entregar la llave e irnos, pero por responsabilidad seguimos, al menos de momento. Porque irnos nosotros significa que venga la derecha, por una vía o por otra, y eso conduce a lo mismo. La derecha en Andalucía traería despidos masivos de los empleados públicos, hoy muy fáciles de realizar gracias a la reforma laboral del señor Rajoy. Despidos masivos y privatizaciones a todos los niveles. Y esto supera para Izquierda Unida los límites admisibles que no vamos a dejar traspasar bajo ningún concepto". "La realidad hay que expresarla con toda la rotundidad que requiere el momento: aquí no hay un recorte impulsado desde la Junta de Andalucía. Hay un único recorte que viene desde el Gobierno central del Partido Popular. IU ha logrado "conseguir mejoras en las propuestas iniciales del plan de ajuste financiero", "que su impacto sobre los trabajadores públicos, sea el menor posible, evitando al máximo recortes en políticas sociales": "La reducción salarial no afectará a los empleados públicos con salarios inferiores a 1.000 euros netos. Progresividad en el recorte del salario al resto de empleados públicos, cargará menos en los sueldos menores. El recorte en el capítulo I (personal) será de 30 millones de euros menos (se queda en 747 millones en vez de 777 millones). A los interinos se les reduce jornada/salario el 10% y no el 15% previsto inicialmente. No habrá privatizaciones de servicios ni de empresas públicas. No habrá despidos en la administración autonómica. La ratio profesor/alumnos no aumentará en Andalucía. El Consejo de Gobierno y los altos cargos reducirán su sueldo el 7,5%. En total, desde 2010, se verá reducido el salario de los altos cargos el 27,3%. Reversibilidad en 2013. Al ser una medida temporal obligada por la grave situación económica, se adquiere el compromiso de reponer la merma en sus salarios a todos los trabajadores afectados en el horizonte de diciembre de 2013. Recomendación al resto de órganos de extracción parlamentaria la misma reducción salarial (Parlamento, Consejo Consultivo, Defensor del Pueblo, Cámara de Cuentas...)".
Esta argumentación y el conseguir rebajar el impacto de los recortes no han conseguido mantener a los sindicatos en la mesas negociadora. Ni CCOO y UGT, ni el SAT, han aceptado esa lógica de recortes menores para evitar otros mayores.
La diputada por Sevilla Marina Segura, y el diputado Juan Manuel Sánchez Gordillo, (líder del CUT-BAI), se han pronunciado para votar en contra de la convalidación de Decreto.
¿"Entregar la llave e irnos"? ¿O movilizar y votar contra los recortes aprovechando las posiciones parlamentarias y gubernamentales? Conviene superar la lógica legal parlamentaria para un buen uso de votos y personas diputadas.
El gobierno, incluso uno autonómico del PSOE e IU mediatizado por el gobierno estatal del PP, es un medio para aplicar unas políticas u otras, en general favorables a unos sectores sociales o a otros. Un gobierno de las izquierdas puedes convertirse en una potente palanca de poder para movilizar y extender la conciencia trabajadora para hacer frente a los recortes, a la austeridad y el rescate que conlleva la crisis, su utilidad está en aplicar políticas de izquierdas y reforzar la base social y ciudadana trabajadora. Eso significa que el gobierno no es un fin en sí mismo. Y aún menos que se justifiquen cualquiera medios para llegar a él o para mantenerse. Tampoco estar fuera del gobierno es una panacea para determinar, detener o imponer unas políticas, como el estar o formar parte del gobierno resuelve de facto el dilema de recortes o no.
La coherencia política sobre las difíciles decisiones de IULV no es una cuestión filosófica, la van a determinar las consecuencias sociales y políticas entre las capas y clases sociales afectadas o beneficiadas por las medidas aplicadas.